Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor



Hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente generar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un factor que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, deviene relevante para los vocalistas. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol crucial en el preservación de una fonación saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en condiciones ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo acelerado, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de forma más sencilla y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para reducir estrés innecesarias.



En este plataforma, hay diversos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca buscando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo excesiva.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire transite de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo importante mas info es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *